Doctrina práctica

Title:
Defensa Fiscal. Juicio contencioso administrativo federal Teoría y práctica
Date:
11/02/2020
Coordinators:
Sergio Esquerra
Buy it now on Tirant.com
Precio: |
|
Libro electrónico: | 22,20 Euros |
Salida en 1 semana
Ir a librería
Number rubric:
18
Title rubric:
Capítulo II. Suplencia en la deficiencia argumentativa
TEXT:
1. Errores en la normatividad: de acuerdo con el tercer párrafo del artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, al emitir sentencia, el tribunal podrá corregir los errores que advierta en la cita de los preceptos que invoquen las partes1. Esto en función de quedar en aptitud de examinar y resolver correctamente sobre la causa de pedir; sin que ello implique, de ninguna manera, la posibilidad de cambiar los hechos expuestos en la demanda ni en la contestación, ni en sus respectivas ampliaciones.
El Tribunal podrá hacer valer de oficio, por ser de orden público, la incompetencia de la autoridad para dictar la resolución impugnada o para ordenar o tramitar el procedimiento del que derive y la ausencia total de fundamentación o motivación en dicha resolución.
Reconociéndose así, por medio de dos supuestos enunciativos, pero no limitativos --incompetencia y ausencia de fundamentación o motivación-- que al margen de lo que se plantee en los conceptos de impugnación, cuando se configuren violaciones directas al orden público, el tribunal tiene la atribución de hacer valer de oficio la declaratoria de ilegalidad de los actos, procedimientos y resoluciones de autoridad.
a) Por violaciones manifiestas en el procedimiento que dejen sin defensa:
VI. (...) cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación evidente de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar los derechos previstos en el artículo 1º de esta Ley. En este caso la suplencia solo operará en lo que se refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar situaciones procesales resueltas en el procedimiento en el que se dictó la resolución reclamada.
Debiéndose entender por: "violación evidente de la ley que lo haya dejado sin defensa" aquella actuación u omisión de autoridades responsables --ordenadoras o ejecutoras-- que hagan visiblemente notoria e indiscutible la vulneración de los derechos fundamentales, humanos y garantías del particular.
2.
Sobre el particular --violación evidente a la ley que deje sin defensa-- se puede ejemplificar con la privación del derecho procesal a formular alegatos dentro del Juicio Contencioso Administrativo Federal, que posteriormente sería corregido en Juicio de Amparo Directo por el tribunal colegiado de circuito que conociera del asunto, mediante ejecutoria que concediera el amparo y la protección de la justicia federal para el efecto de retrotraer el procedimiento jurisdiccional al punto de permitir al particular acceder a dicha etapaRegistro 2017956
(TMX 1420336)
Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 58, septiembre de 2018, tomo III
Materia, común
Tesis VI.2o.C. J/29 (10a.)
Página 2245
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. PROCEDE CUANDO SE OMITA OBSERVAR UNA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, QUE RESULTE DE APLICACIÓN EXACTA AL CASO CONCRETO, POR CONSTITUIR UNA VIOLACIÓN MANIFIESTA DE LA LEY, QUE DEJE SIN DEFENSA AL JUSTICIABLE, CONFORME A LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 79 DE LA LEY DE AMPARO.
El artículo 217 de la Ley de Amparo establece un sistema de observancia obligatoria de la jurisprudencia que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación, actuando tanto en Pleno como en Salas. Por lo que todos los juzgadores resultan vinculados con los criterios interpretativos del Máximo Tribunal del País, pues tienen la obligación ineludible de acatarlos a partir del día hábil siguiente a aquel en que son publicados en el Semanario Judicial de la Federación, debiendo hacerlo en todas las resoluciones que dicten en el ejercicio de sus funciones. Por tanto, cuando se advierta la falta de observancia e inaplicación de los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que resulten ser conducentes al caso concreto, ya sea porque definan o resuelvan el punto medular sometido a la competencia de los tribunales, ese proceder constituye una violación manifiesta de la ley, que deja sin defensa al justiciable, cuando se comete en la emisión de la resolución revisada. Por lo que, en ese supuesto, procede suplir la queja deficiente, conforme a la fracción VI del artículo 79 de la Ley de Amparo.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.
También de interés:
Décima Época. Registro 2019692. (TMX 1488866). Primera Sala. Jurisprudencia. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 65, abril de 2019, tomo I, página 627. Materia, Constitucional. Tesis: 1a./J. 30/2019 (10a.) Rubro: VIOLACIONES PROCESALES QUE TRASCIENDEN AL RESULTADO DEL FALLO. EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY DE AMPARO NO VULNERA EL NUMERAL 107, FRACCIÓN III, INCISO A), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. |
b) Por situaciones de vulnerabilidad:
VII. [...], en favor de quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentran en clara desventaja social para su defensa en el juicio.
Hipótesis que no debe interpretarse en un sentido limitativo, únicamente aplicable a juicios promovidos por personas en condiciones de pobreza económica extrema o de una marginación social absoluta, sino en un espectro amplio, atendiendo a toda situación de vulnerabilidad que pueda presentar quien acude a buscar el amparo y protección federal; removiéndose obstáculos para darle un verdadero acceso a la justicia y una tutela judicial efectiva. Verbigracia: un adulto mayor o una persona enferma.
NOTES:
1 Aunque el artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, refiere únicamente a errores en la cita de preceptos que se estimen violentados, pudiéndose mal entender tal atribución únicamente en ejercicio para beneficio de la parte actora, en correcta simetría y equilibrio procesal debe aplicar también en los supuestos de equivocación de la parte demandada al momento de plantear su defensa.
2 Véase jurisprudencia, rubro: "ALEGATOS EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL TRAMITADO EN LA VÍA ORDINARIA. LA OMISIÓN DEL MAGISTRADO INSTRUCTOR DE ABRIR Y DEJAR QUE TRANSCURRA EL PLAZO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 47 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PARA FORMULARLOS ANTES DE DICTAR SENTENCIA, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN AL PROCEDIMIENTO QUE AFECTA LAS DEFENSAS DEL QUEJOSO, AUN CUANDO SE HUBIERE ESTIMADO QUE SE ACTUALIZABA UNA CAUSA DE SOBRESEIMIENTO POR PARTE DE LA SALA RESPONSABLE". Tesis 2a. /J. 85/2019 (10a.), décima época, registro: 2020158. (TMX 1535269). Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Semanario Judicial de la Federación. Publicación: viernes 28 de junio de 2019 10:34 h. Materia Administrativa.
INDEX:
Título primero. EL ÁMBITO TEÓRICO DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA --CONSIDERACIONES ESENCIALES--
Capítulos
I. PROCESO, RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
II. DISCURSO RACIONAL
III. LA LÓGICA EN LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
IV. FUNDAMENTOS DE LA LÓGICA JURÍDICA
V. CLAVES PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
VI. EL DISCURSO JURÍDICO
VII. ARGUMENTOS JURÍDICOS
VIII. FALACIAS Y SOFISMAS
IX. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY
Título segundo. EL ALEGATO --CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN--
Capítulos
I. ELEMENTOS BÁSICOS
II. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY FISCAL FEDERAL
III. JURISPRUDENCIA
IV. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
V. EL ENFOQUE DEL CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN
VI. EL ORDEN DE LOS CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN
VII. PRESENTACIÓN Y REDACCIÓN DEL CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN
Título tercero. CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN --CALIFICATIVA Y SUPLENCIA EN LA DEFICIENCIA ARGUMENTATIVA--
Capítulos
I. CALIFICATIVA DE LOS CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN
II. SUPLENCIA EN LA DEFICIENCIA ARGUMENTATIVA
Título Cuarto. JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
Subtítulo primero --Estructura General y marco normativo--
Capítulos
I. ESTRUCTURA GENERAL
II. MARCO NORMATIVO
Subtítulo segundo --Generalidades--
Capítulos
I. PARTES
II. REPRESENTACIÓN Y AUTORIZADOS
III. ACTOS Y RESOLUCIONES IMPUGNABLES
IV. COSTAS E INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
V. NOTIFICACIONES Y PLAZOS
VI. IMPROCEDENCIA
VII. SOBRESEIMIENTO
Subtítulo tercero --Substanciación--
Capítulos
I. DEMANDA
II. CONTESTACIÓN DE DEMANDA
III. AMPLIACIÓN DE DEMANDA
IV. CONTESTACIÓN A LA AMPLIACIÓN DE DEMANDA
V. PRUEBAS
VI. INCIDENTES
VII. RECURSO DE RECLAMACIÓN
VIII. REGULARIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO
IX. ALEGATOS Y CIERRE DE INSTRUCCIÓN
X. FACULTAD DE ATRACCIÓN
XI. EXCITATIVA DE JUSTICIA
XII. SENTENCIA
XIII. ACLARACIÓN DE SENTENCIA
XIV. FIRMEZA DE LA SENTENCIA
XV. CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA
Subtítulo cuarto --Modalidades--
Capítulo único
MODALIDADES
Capítulos
I. PROCESO, RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
II. DISCURSO RACIONAL
III. LA LÓGICA EN LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
IV. FUNDAMENTOS DE LA LÓGICA JURÍDICA
V. CLAVES PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
VI. EL DISCURSO JURÍDICO
VII. ARGUMENTOS JURÍDICOS
VIII. FALACIAS Y SOFISMAS
IX. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY
Título segundo. EL ALEGATO --CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN--
Capítulos
I. ELEMENTOS BÁSICOS
II. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY FISCAL FEDERAL
III. JURISPRUDENCIA
IV. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
V. EL ENFOQUE DEL CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN
VI. EL ORDEN DE LOS CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN
VII. PRESENTACIÓN Y REDACCIÓN DEL CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN
Título tercero. CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN --CALIFICATIVA Y SUPLENCIA EN LA DEFICIENCIA ARGUMENTATIVA--
Capítulos
I. CALIFICATIVA DE LOS CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN
II. SUPLENCIA EN LA DEFICIENCIA ARGUMENTATIVA
Título Cuarto. JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
Subtítulo primero --Estructura General y marco normativo--
Capítulos
I. ESTRUCTURA GENERAL
II. MARCO NORMATIVO
Subtítulo segundo --Generalidades--
Capítulos
I. PARTES
II. REPRESENTACIÓN Y AUTORIZADOS
III. ACTOS Y RESOLUCIONES IMPUGNABLES
IV. COSTAS E INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
V. NOTIFICACIONES Y PLAZOS
VI. IMPROCEDENCIA
VII. SOBRESEIMIENTO
Subtítulo tercero --Substanciación--
Capítulos
I. DEMANDA
II. CONTESTACIÓN DE DEMANDA
III. AMPLIACIÓN DE DEMANDA
IV. CONTESTACIÓN A LA AMPLIACIÓN DE DEMANDA
V. PRUEBAS
VI. INCIDENTES
VII. RECURSO DE RECLAMACIÓN
VIII. REGULARIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO
IX. ALEGATOS Y CIERRE DE INSTRUCCIÓN
X. FACULTAD DE ATRACCIÓN
XI. EXCITATIVA DE JUSTICIA
XII. SENTENCIA
XIII. ACLARACIÓN DE SENTENCIA
XIV. FIRMEZA DE LA SENTENCIA
XV. CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA
Subtítulo cuarto --Modalidades--
Capítulo único
MODALIDADES